Gin-ecologia Autogestiva

Para poner a favor de la salud, la fuerza empoderante del autoconocimiento femenino

Aprender a conocer el propio cuerpo, a respetar sus ciclos y a cuidarlo haciendo uso de saberes y remedios naturales transmitidos entre mujeres de generación en generación es la apuesta de la “Ginecología Autogestiva”, una corriente que tiene medio siglo de vida y que se ha impartido y compartido en espacios de mujeres que han buscado su bienestar físico como psicoemocional desde la sororidad y el conocimiento colectivo, pero principalmente asumiendolo como una herramienta de empoderamiento que rescata el valor del autocuido del cuerpo.

Desde un punto de vista histórico estos espacios tuvieron sus orígenes en los años 70 en Estados Unidos y en España, cuya intención fue la de complementar el diagnóstico de la medicina clásica (ginecología clásica). Estas prácticas fueron adoptadas por los movimientos feministas de la época denominados self-help que impulsaron las prácticas para el auto-examen, el autoconocimiento del cuerpo y la autodeterminación de la planificación familiar

Sin embargo, los inicios de estos conocimientos podemos encontrarlos en los saberes de las mujeres rurales de los siglos pasados, donde la medicina clásica apenas se institucionalizaba, motivo por el cual las mujeres rurales, matronas de las comunidades, fueron reservorios de conocimiento gin-ecológico para atender a la salud de las mujeres desde un enfoque de salud comunitaria.
Reconociendo que la ginecología autogestiva es una corriente que tiene más de un siglo de vida y sigue en pleno crecimiento impulsada por las olas del feminismo y las mujeres sanadoras, el ecofeminismo, feminismo comunitario y autogestivo, la Escuela de Bienestar Integrativo de la Mujer suma sus aportes a este movimiento ofreciendo el instructorado Acompañantes en Gin-ecología autogestiva como oportunidad para impulsar las tareas de de divulgación y acompañamiento de la salud ginecológica desde una perspectiva autogestiva, buscando con ello crear conciencia del derecho que tenemos a la información y al conocimiento de nuestros cuerpos con la finalidad de generar mayor educación, soberanía y autonomía en los mismos.

Descubre la formación que contribuye a la educación sexual alternativa como ejercicio pleno, libre y responsable, desde la concepción empoderante del autocuidado del cuerpo y la mente de las mujeres.

Esta formación es para ti si . . .

  • Quieres optar a conocer tu cuerpo desde una perspectiva pedagógica, emancipada, ecológica, autogestiva y autónoma.
  • Consideras que ese volver al cuerpo es una auténtica revolución, entendiendo que empoderarnos con información conceinte y encarnada de nuestro ciclo menstrual y de la salud ginecológica es un caminar de vuelta a nosotras mismas
  • Resuenas con la importancia de acompañar a mujeres a reconocerse desde otras miradas, no hegemónicas, más sororas sobre su salud general y reproductiva, priorizando a las vivencias encarnadas de nuestros cuerpos, vinculados a su vez con nuestros territorios, como respuesta ante los abordajes que desde una mirada masculina se hacen de nuestra salud
  • Reconoces que no es una formación para ser terapeuta ni médico o especialista en ginecología, sino para sumarte a aportar otras herramientas de autogestión que permiten detectar, cuidar y prevenir desarmonías dentro de los cuerpos de las mujeres, así como empoderar a las mujeres con información para el manejo de su salud, lo que te haría acompañante de procesos de descubrimiento por la autonomía de los cuerpos de las mujeres como el tuyo.

Acompañamiento en Gin-ecologia Autogestiva

¿Estás lista para aprender sobre el funcionamiento y los alcances de tu cuerpo en la dimensión sexual y reproductiva, como invitación a sentipensarlo desde tu experiencia personal y la de otras mujeres, todo desde la visión de la salud ginecológica autogestiva, como una herramienta para crear autonomías?
¿Qué trae esta Formación?
  • Contenidos, ejercicios y dinámicas de trabajo y empoderamiento personal a basado en el conocimiento del cuerpo femenino.
  • Cajas de herramientas para reconocer las desarmonías del sistema creativo-reproductivo y sexo-placentero de las mujeres.
  • Acompañamiento pedagógico para una alimentación sana y alternativa que favorece la gin-Ecología autogestiva.
  • Construcción de una guía herbolaria local como botica de cuidado gin-Ecológico, según lo que dispongas en tu territorio.
  • Guía para ser una acompañante en gin-Ecología autogestiva y no un médico.
  • Ejercicios vivenciales para el reconocimiento del amor propio en la salud de tu sistema creativo-reproductivo y sexo-placentero (autocuidados).
  • Prácticas de autodescubrimiento para cartografiar tu cuerpo en vinculación con el territorio que habitas, como proceso de autoconocimiento corporal y del conocimiento de tu territorio, como extensión de quién eres.
  • Herramientas para generar y gestionar proyectos de investigación en gin-Ecología Autogestiva.
Contenidos
  • Módulo 1: Historias no contadas. Hilando nuevas historias sobre la salud de los cuerpos de las mujeres desde los principios de la gin-Ecología.
  • Módulo 2: Autoexploración y reconocimiento del cuerpo femenino. Mapeos de la Anatomía del cuerpo de la mujer y la importancia de su autoexploración.
  • Módulo 3: Ciclicidad Femenina: expresión física y emocional de la fisiología-hormonal del cuerpo de la mujer.
  • Módulo 4: Conocimiento autogestivo de la salud gin-Ecológica; de la autoobservación a la autoexploración, diagnóstico y abordaje para la sanación.
  • Módulo 5: Alimentación y herbolaria para tratamientos preventivos de enfermedades y para la sanación de desarmonías gin-Ecológica de manera natural y autogestiva.
  • Módulo 6: El Acompañamiento en gin-Ecología autogestiva desde la escucha activa y otras herramientas, desde un enfoque ecofeminista y sororo.
  • Módulo 7: Investigación en gin-Ecología autogestiva. Problemas a tratar, posibles abordajes y tratamientos.
Conversatorios complementarios
  • Conversatorio 1. manejando la jerga médica: glosario básico para la interpretación de informes médicos.
  • Conversatorio 2. la concepción del Cuerpo-Territorio en la salud gin-Ecológica de la mujer.
  • Conversatorio 3. interpretación de exámenes de laboratorios, claves en la salud femenina.
  • Conversatorio 4. la salud hormonal como salud espiritual, una mirada a la sabiduría de las hormonas.
  • Conversatorio 5. la Ginecología ancestral, lo que nos cuenta la sabiduria de tradición de los pueblos originarios del sur.
  • Conversatorio 6. de lo que nos cuenta la salud emocional, sobre los desequilibrios ginecológicos.
  • Conversatorio 7. hacia sistemas de salud de la mujer desde una perspectiva feminista
¿Qué incluye el curso?
  • Siete (7) módulos de formación.
  • Cuatro (4) encuentros presenciales de 6 horas de duración.
  • Tres (3) encuentros virtuales sincrónicos vía zoom de tres (03) horas de duración.
  • Acceso a contenido digital en video y en .pdf de material didáctico teórico y práctico con los contenidos de cada módulo.
  • Círculo de palabra continuo a través de Telegram para el intercambio semanal de los procesos que van experimentando las participantes.
  • Información adicional de soporte (Bibliografía, recomendación de películas, etc).
¿Cómo será la metodología?

La formación está enfocada desde la investigación participativa y la construcción de conocimientos con atención en la educación dialógica, lo que nos permitirá ampliar los conocimientos compartidos por las facilitadoras y, también crear nuevos saberes desde las experiencias propias en búsqueda del bienestar físico y psicoemocional, no solo individual sino también colectivo.

A lo largo de cada módulo, y para ayudarte a seguir el ritmo, participarás en un grupo vía telegram concebido por una parte como un espacio del compartir de la palabra, y por otra de seguimiento a los procesos que se llevarán a cabo a lo largo de la formación.

Duración
  • 6 meses
Modalidades de Formación

En cuanto a su facilitación este programa se lleva a cabo bajo dos modalidades:

  • Formación semi presencial en Caracas Venezuela, con encuentros presenciales una vez al mes (pregunta por las alianzas que tenemos para esta modalidad en otros estados del país)
  • Formación 100 % en línea, desarrollado en el sistema de gestión de aprendizajes de la Escuela de Bienestar Integrativo de la Mujer. Bajo esta modalidad, puedas trabajar a tu propio ritmo, a cualquier horario y desde cualquier lugar del mundo. Con esta opción, solo necesitas buena conexión a internet y computadora o dispositivo móvil .
Certificación

Para certificarte requieres:

  • Haber completado el 100% de la formación, incluyendo las actividades de trabajo personal.
  • Participar en los encuentros presenciales que se realicen durante la formación (solo para la modalidad semipresencial).
  • Participar en algunas de las convocatorias abiertas de conversatorios que se tienen planificadas durante la formación.
  • Presentar resultados de un proyecto de investigación en Gin-Ecología autogestiva.
  • Asistir a una entrevista de cierre con las facilitadoras de la formación.

Al participar en esta formación además . . .

Tendrás la posibilidad de ser parte activa de la Escuela de Bienestar Integrativo de la Mujer, aprendiendo e investigando colaborativa y colectivamente sobre salud integrativa femenina, junto a mujeres conscientes deseosas de juntar lo visible con lo invisible, tejer redes para reconectar, sanar y potenciar el territorio-cuerpo de la mujer desde una perspectiva integrativa de la salud. Esperamos desde allí hacer incidencia pública para el cambio de abordaje androcéntrico en los ámbitos temáticos con los que la escuela trabaja.

Facilitadoras

<strong>María Tibisay Mendoza</strong>

María Tibisay Mendoza

Facilitadora

Licenciada en Letras, con especialidad en Comunicación e Información, docente instructora e investigadora. Ecofeministas, investigadora, comunicadora, docente, tarotista, yerbatera, acompañante en procesos femeninos desde el movimiento self help y el autoconocimiento, y creadora de mundos con las palabras. Viene desarrollando una propuesta de articulación, formación y de investigación participativa por la autonomía del cuerpo de las mujeres, adolescente, niñez y disidencias sexuales. Buena parte de mi experiencia está en un blog que lleva por título uterinablog, un espacio para conocerte. Sumo al camino formaciones en hathayoga y en terapia floral.

Marianicer Celina Figueroa Agreda

Marianicer Celina Figueroa Agreda

Facilitadora

Psicóloga de profesión y Doctora en Innovación Educativa. Inicio su camino de despertar femenino caminando con Carpa Roja Latinoamérica y carpa Roja Venezuela de la cual es facilitadora. En este despertar sintió el llamado a estudiar el poder del útero y de la tecnología femenina, por lo cual se hizo Terapeuta Menstrual certificada, guardiana del 13vo Rito del Útero Munay Ki, facilitadora certificada de la escuela Santini de Sexualidad Holística, facilitadora certificada en gin-Ecología autogestiva, monitora de Chikung para la mujer y en la actualidad estudiante de ginecología ancestral. A su vez ha venido acompañando este proceso desde la mirada espiritual que le ha dado su formación como Moon Mother certificada Nivel dos a partir de lo cual lleva 4 años coordinando el movimiento de la sintonización de bendición de útero en Venezuela. Cuenta además con 10 años de abordaje terapéutico integrativo con mujeres.

<strong>Lianella A Fuenmayor</strong>

Lianella A Fuenmayor

Facilitadora

Campo Médico Cirujano (UCV) Oftalmólogo (ULA-AVAO) con Doctorado en Gestión para la creación intelectual (UNESR) Apasionada por la medicina holística con base científica como lo es la Medicina Tradicional China y Bioenergética (Universidad del Atlántico) y la Ayurveda (FUVENAC). A su vez cuenra con un Master de Reiki Unitario y Coaching de Salud ( Universidad Global Florida). Facilitadora de círculos de mujeres del Klan de la Luna y Máster en Innovación Social (Playground-España). Diplomado en Telemedicina y Cronicidad (TECH España). Con 10 años de experiencia en tratamiento integral de pacientes brindando opciones que optimicen y faciliten alcanzar todas sus metas de salud y vida plena.

<strong>Blanca Escalona Rojas</strong>

Blanca Escalona Rojas

Facilitadora

Historiadora del arte y educadora, dedicada desde siempre a los oficios de la muñequería, la culinaria y la locería tradicional como arte- medicina. Desde que descubrió la alegría de sembrar, le sostiene una casa de barro y un pequeño conuco cerca del mar en Todasana, pueblo costero de Venezuela. Esa casa, ha sido el laboratorio y espacio vital que le ha enseñado sobre la energía sanadora de las plantas y la tierra, los efectos terapéuticos del barro y la magia de las especias para el uso gastronómico y medicinal. Ese camino hacia quien es, le llevó a certificarse en el 2019 en Hatha Yoga Inbound 200h en Casa Vrinda, Venezuela, y como monitora de Chi Kung

Un porcentaje de los recursos económicos que se obtienen por la facilitación de esta formación se destina al sostenimiento de acciones educativas gratuitas y de sensibilización denominadas «Abrazando en conciencia tu salud femenina», que son llevadas a cabo por EBIM en diversos lugares de Venezuela y América Latina.
“El cuerpo es un ser políglota. Habla a través de su color, temperatura, el rubor del reconocimiento, el resplandor del amor, las cenizas del dolor, el calor de la excitación, la frialdad de la falta de convencimiento… Habla a través del salto de un corazón, la caída del ánimo, el hoyo en el estómago y la esperanza que asciende”

Clarissa Pinkola Estés
¿Sientes el llamado a escucharlo?
× ¡Hola!