¡Tu carrito actualmente está vacío!
Aprender a conocer el propio cuerpo, a respetar sus ciclos y a cuidarlo haciendo uso de saberes y remedios naturales transmitidos entre mujeres de generación en generación es la apuesta de la “Ginecología Autogestiva”, una corriente que tiene medio siglo de vida y que se ha impartido y compartido en espacios de mujeres que han buscado su bienestar físico como psicoemocional desde la sororidad y el conocimiento colectivo, pero principalmente asumiendolo como una herramienta de empoderamiento que rescata el valor del autocuido del cuerpo.
Desde un punto de vista histórico estos espacios tuvieron sus orígenes en los años 70 en Estados Unidos y en España, cuya intención fue la de complementar el diagnóstico de la medicina clásica (ginecología clásica). Estas prácticas fueron adoptadas por los movimientos feministas de la época denominados self-help que impulsaron las prácticas para el auto-examen, el autoconocimiento del cuerpo y la autodeterminación de la planificación familiar
Sin embargo, los inicios de estos conocimientos podemos encontrarlos en los saberes de las mujeres rurales de los siglos pasados, donde la medicina clásica apenas se institucionalizaba, motivo por el cual las mujeres rurales, matronas de las comunidades, fueron reservorios de conocimiento gin-ecológico para atender a la salud de las mujeres desde un enfoque de salud comunitaria.
Reconociendo que la ginecología autogestiva es una corriente que tiene más de un siglo de vida y sigue en pleno crecimiento impulsada por las olas del feminismo y las mujeres sanadoras, el ecofeminismo, feminismo comunitario y autogestivo, la Escuela de Bienestar Integrativo de la Mujer suma sus aportes a este movimiento ofreciendo el instructorado Acompañantes en Gin-ecología autogestiva como oportunidad para impulsar las tareas de de divulgación y acompañamiento de la salud ginecológica desde una perspectiva autogestiva, buscando con ello crear conciencia del derecho que tenemos a la información y al conocimiento de nuestros cuerpos con la finalidad de generar mayor educación, soberanía y autonomía en los mismos.
La formación está enfocada desde la investigación participativa y la construcción de conocimientos con atención en la educación dialógica, lo que nos permitirá ampliar los conocimientos compartidos por las facilitadoras y, también crear nuevos saberes desde las experiencias propias en búsqueda del bienestar físico y psicoemocional, no solo individual sino también colectivo.
A lo largo de cada módulo, y para ayudarte a seguir el ritmo, participarás en un grupo vía telegram concebido por una parte como un espacio del compartir de la palabra, y por otra de seguimiento a los procesos que se llevarán a cabo a lo largo de la formación.
En cuanto a su facilitación este programa se lleva a cabo bajo dos modalidades:
Para certificarte requieres:
Tendrás la posibilidad de ser parte activa de la Escuela de Bienestar Integrativo de la Mujer, aprendiendo e investigando colaborativa y colectivamente sobre salud integrativa femenina, junto a mujeres conscientes deseosas de juntar lo visible con lo invisible, tejer redes para reconectar, sanar y potenciar el territorio-cuerpo de la mujer desde una perspectiva integrativa de la salud. Esperamos desde allí hacer incidencia pública para el cambio de abordaje androcéntrico en los ámbitos temáticos con los que la escuela trabaja.
Licenciada en Letras, con especialidad en Comunicación e Información, docente instructora e investigadora. Ecofeministas, investigadora, comunicadora, docente, tarotista, yerbatera, acompañante en procesos femeninos desde el movimiento self help y el autoconocimiento, y creadora de mundos con las palabras. Viene desarrollando una propuesta de articulación, formación y de investigación participativa por la autonomía del cuerpo de las mujeres, adolescente, niñez y disidencias sexuales. Buena parte de mi experiencia está en un blog que lleva por título uterinablog, un espacio para conocerte. Sumo al camino formaciones en hathayoga y en terapia floral.
Psicóloga de profesión y Doctora en Innovación Educativa. Inicio su camino de despertar femenino caminando con Carpa Roja Latinoamérica y carpa Roja Venezuela de la cual es facilitadora. En este despertar sintió el llamado a estudiar el poder del útero y de la tecnología femenina, por lo cual se hizo Terapeuta Menstrual certificada, guardiana del 13vo Rito del Útero Munay Ki, facilitadora certificada de la escuela Santini de Sexualidad Holística, facilitadora certificada en gin-Ecología autogestiva, monitora de Chikung para la mujer y en la actualidad estudiante de ginecología ancestral. A su vez ha venido acompañando este proceso desde la mirada espiritual que le ha dado su formación como Moon Mother certificada Nivel dos a partir de lo cual lleva 4 años coordinando el movimiento de la sintonización de bendición de útero en Venezuela. Cuenta además con 10 años de abordaje terapéutico integrativo con mujeres.
Campo Médico Cirujano (UCV) Oftalmólogo (ULA-AVAO) con Doctorado en Gestión para la creación intelectual (UNESR) Apasionada por la medicina holística con base científica como lo es la Medicina Tradicional China y Bioenergética (Universidad del Atlántico) y la Ayurveda (FUVENAC). A su vez cuenra con un Master de Reiki Unitario y Coaching de Salud ( Universidad Global Florida). Facilitadora de círculos de mujeres del Klan de la Luna y Máster en Innovación Social (Playground-España). Diplomado en Telemedicina y Cronicidad (TECH España). Con 10 años de experiencia en tratamiento integral de pacientes brindando opciones que optimicen y faciliten alcanzar todas sus metas de salud y vida plena.
Historiadora del arte y educadora, dedicada desde siempre a los oficios de la muñequería, la culinaria y la locería tradicional como arte- medicina. Desde que descubrió la alegría de sembrar, le sostiene una casa de barro y un pequeño conuco cerca del mar en Todasana, pueblo costero de Venezuela. Esa casa, ha sido el laboratorio y espacio vital que le ha enseñado sobre la energía sanadora de las plantas y la tierra, los efectos terapéuticos del barro y la magia de las especias para el uso gastronómico y medicinal. Ese camino hacia quien es, le llevó a certificarse en el 2019 en Hatha Yoga Inbound 200h en Casa Vrinda, Venezuela, y como monitora de Chi Kung